Archivo de la categoría: Documentos

Los 6 falsos mitos sobre las lesbianas

650_1000_Girls_kissing

Revista MíraLES

SARA BEA

30 abril, 2015

Cuantas veces has escuchado cosas tan típicas a tu alrededor cuando la gente se entera de que eres lesbiana que has dicho, ¿En serio?¿Otra vez la misma pregunta? Y es que es algo inevitable, cuando la gente se entera de que lo que te gustan son las mujeres, siempre habrá el típico comentario, la típica broma o el ya tan aburrido y repetitivo argumento de muchos cuando se acercan a conquistarte “Eso es porque no has estado con ningún hombre que te haya sabido dar lo que necesitas”. No, señores quítense esa idea de la cabeza, que si nos gustan las mujeres no es por descarte, olvídense ese afán de conquistar a aquellas mujeres que jugamos en otra liga.
Pero no es ese el único estereotipo al que nos tenemos que enfrentar en tantas ocasiones, existen muchos más. Aquí te dejamos con las ideas equivocadas más comunes que nos encontramos frecuentemente:

1. Las lesbianas odiamos a los hombres.
Eso no es así, de hecho, muchas de nosotras nos llevamos mejor con los hombres que con las mujeres a la hora de tener una amistad, otra cosa es que no nos queramos acostar con ellos porque, no, no nos atraen sexualmente, por mucho que se esfuerce más de uno. Pero ¿Y lo bonito que es compartir gustos en común con ellos, como por ejemplo, las mujeres?

revistarush-amistad-hombre-mujer1

2. En una pareja de lesbianas siempre una es “El hombre” y otra “La mujer”.
Pero ¿Y esa manía de que siempre tiene que haber un hombre?, que siempre tiene que haber una parte de la pareja que imponga su masculinidad, esa virilidad tan “imprescindible”. No nos empeñemos, que igual que hay lesbianas femeninas, las hay más masculinas, pero eso no significa que en una pareja cada una tenga que ejercer un rol.

descarga

3. Las mujeres que son lesbianas es debido a que de pequeñas tuvieron problemas familiares.
Creo que no existe una idea más equivocada y más descabellada que esta. Hay gente que no entiende cómo una persona que no haya sufrido una infancia traumática pueda sentirse atraída por personas del mismo sexo. Pero la pregunta no es esa, sino más bien cómo puede ser que hoy por hoy siga existiendo esta idea en la mente de mucha gente. Nos gustan las mujeres y no es debido a que nadie nos haya hecho pasar momentos trágicos en el pasado, simplemente nos atraen, punto.

4. Somos lesbianas porque nunca hemos estado enamoradas de un hombre.
Citando el estereotipo que poníamos de ejemplo al principio, muchos hombres (y también mujeres aunque nos sorprenda), tienen la idea más que equivocada de que si no estamos con un hombre, o nos declaramos lesbianas es porque no hemos encontrado a aquel caballero que nos trate como nos merecemos y que nos haga lo que realmente no nos han hecho nunca… ¿Cuantos hombres habrán intentado ligar con este argumento?¿En serio a alguno le ha funcionado alguna vez?

lesbianas-e1343921729204

5. Las mujeres que sienten atracción por otras mujeres desean hacer un trío.
Y en el segundo puesto del ranking de estrategias para ligar de los hombres están los tríos. ¿Por qué esa obsesión cuando les dices “no, lo siento soy lesbiana y esta es mi novia”? Al segundo uno le sigue la frase “¿Queréis hacer un trío?”. A ver, como hacer entender esto… Nuestra fantasía sexual por excelencia no es hacer un trío con un hombre, esa es la tuya, pero no intentes hacernos creer que lo deseamos.
Habrá mujeres que si quieran hacerlo, porque no, pero no todas nosotras, lesbianas y bisexuales, queremos disfrutar de esa experiencia sexual por norma.

Tres_en_la_cama_MUJIMA20101113_0001_6

6. Es sólo una etapa.
En serio, ¿piensas que después de tantos años, después de tantas relaciones, ya sean más o menos estables, lo mio es sólo una etapa? Entonces… todo son etapas, según esa idea, por lo tanto tú estas en tu etapa de heterosexual, ¿cuando vas a experimentar la homosexualidad? Ah, no perdona, que eres 100% hetero, que nunca te plantearías cambiar de bando, entonces, ¿Qué es lo que te hace pensar que yo si? Pues no, no es así, soy lesbiana, lo he sido y lo seré siempre, sino fuera así no me consideraría lesbiana, sino bisexual, pero si hoy por hoy me gustan las mujeres, probablemente me gustarán en el futuro.

Besos

Con estos seis errores más comunes, seguro que más de una se ha sentido identificada, que en alguna ocasión te has encontrado con algún comentario de ese tipo. Pero no sólo se trata de una lista de estereotipos con los que reírte un rato mientras recuerdas aquel momento en el que te sucedió algo así, también tiene otra finalidad, enséñaselo a tus amigos y conocidos, a aquellos que tienen alguna idea parecida a esto, para que de una vez por todas cambiemos esas ideas erróneas.

Uniones del mismo sexo a través de los tiempos. La Historia del Matrimonio Gay

Traducido por: Ximena Salazar

Uniones del mismo sexo a través de los tiempos. La historia del matrimonio gay

Los historiadores del matrimonio entre personas del mismo sexo ponen mucho cuidado, al colocar el debate sobre su legalidad en un marco histórico determinado. Durante aproximadamente 40 años de tensión creciente alrededor de la cuestión cultural, este debate ha tomado, en años recientes, una afilada dimensión política. Esta cuestión no ha sido fácil de dilucidar, ya que es bastante complicado interpretarla, mediante razonamientos estándar, tanto sociales, como individuales. El marco histórico alrededor del debate apuntala a ambas formas de interpretación; desde aquellas basadas en textos religiosos, hasta aquellas provenientes de las leyes. Desafortunadamente, el debate no ha sido, en la mayoría de los casos, un debate civil; y aquellos sujetos implicados en éste, han sufrido tanto violencia física y emocional (y un sistema de protección desigual) desde el momento en que sus sociedades comenzaron a buscar respuestas a esta cuestión. Aunque la represión no ha sido la única expresión en la historia de los derechos gay y el matrimonio igualitario, tampoco ha sido la única alternativa. A lo largo de la historia, las relaciones entre personas del mismo sexo han disfrutado de una relativa libertad en diversos lugares y épocas.

Relaciones entre personas del mismo sexo en civilizaciones tempranas

Existe evidencia de que los matrimonios del mismo sexo fueron tolerados en algunas partes de Mesopotamia y Egipto antiguo. Artefactos provenientes de Egipto, por ejemplo, muestran que las relaciones entre personas del mismo sexo, no solamente existían, sino que estas uniones eran reconocidas por el reino, por ejemplo el descubrimiento de una tumba faraónica construida para una pareja del mismo sexo. Mientras tanto relatos de la partida de los Israelitas a Canaan incluyeron la condena hacia los egipcios justamente por aceptar prácticas maritales entre personas del mismo sexo; estas prácticas son actualmente menos conocidas en Egipto, comparadas con Mesopotamia, donde existen documentos de una variedad de prácticas que incluían amantes (varones) de los reyes; además de la poliandria.

Ninguna de las leyes grabadas de Mesopotamia, incluyendo el Código de Hammurabi, contiene restricciones contra las uniones entre personas del mismo sexo, pese al hecho de que los matrimonios estaban bastante bien regulados [1].

En la antigüedad clásica en el mundo Occidental son citados frecuentemente ejemplos de amor y relaciones entre personas del mismo sexo, sin embargo los conceptos de homosexualidad y heterosexualidad no existían con las mismas características de hoy en día. Por ejemplo en el Symposium (El Banquete) de Platón, se describen, para la antigua Grecia, formas de atracción homosexual y de relaciones entre personas del mismo sexo sin condenarlas. Otros autores apuntan a los ejemplos de la interacción entre personas del mismo sexo en la obra de arte griego como una prueba más de su condición de igualdad dentro de la sociedad. Se trataba de una forma de estado individual, de suma importancia para la libertad de expresión amorosa.

Por otro lado varones de más edad, a partir de los 20 y 30 años, actuaban como mentores de varones más jóvenes que aún no llegaban a la edad adulta. La relación consistía en un ritual de cortejo normalizado. En Grecia la atracción masculina entre hombres era generalmente considerada como un signo de masculinidad. Se sabe que las uniones del mismo sexo ocurrían, además de las que existían entre de sexos diferentes, tanto para hombres y mujeres, simultáneamente como un forma de aprendizaje entre profesor y alumno, fuera de su acuerdo heterosexual. Estas creencias no fueron universales en la antigua Grecia. Algunos Estados desaprobaban estos rituales y relaciones [2].

Las principales consideraciones para las relaciones entre personas del mismo sexo en la historia temprana, fueron a menudo el amor, la belleza y la excelencia de carácter y no el género. Había también una base cultural-religiosa para la práctica homosexual; registros de la mitología griega hablan de vínculos entre personas del mismo sexo, en dioses de alto rango como Zeus. Y los poemas épicos de Homero, la Ilíada y la Odisea, contienen pasajes poéticos que sugerían amor homo-erótico al oyente educado.

Pero la cultura experimentó una transición durante la cual las expresiones de amor homosexual pasaron de ser manifiestas a ser ocultas [3].

En relación a las costumbres sociales romanas éstas son bastante conocidas; donde las uniones del mismo sexo existían en las altas esferas de la sociedad; es decir entre los emperadores romanos. El estadista romano Ciceróndocumentó también los derechos legales de un individuo al interior de una unión entre personas del mismo sexo. No obstante las uniones entre mujeres parecen haber sido menos comunes, pero sólo porque las mujeres disfrutaban de menos libertad en sus actividades económicas y sociales [4].

Con el tiempo, Roma experimentó un camino similar al de Grecia entre la primera República y el Imperio y la actitud negativa hacia las uniones entre personas del mismo sexo y la sexualidad no procreativa aumentó con la aparición del cristianismo [5]. En el siglo IV, la ansiedad generalizada hacia las uniones del mismo sexo alcanza su mayor expresión cuando el Estado aprueba una ley que impuso un castigo a cualquier persona que registrara un matrimonio con una persona del mismo sexo [6].

Actitudes religiosas occidentales hacia la sexualidad en parejas del mismo sexo

Las actitudes bíblicas hacia la homosexualidad a menudo se reducen a la condena estricta, basada en pasajes interpretados a partir del libro del Génesis del Antiguo Testamento. Aunque algunos estudiosos sugieren que la descripción de las relaciones entre personas del mismo sexo como «contra natura» sólo significa «fuera de lo común» y no «inmorales» [7]. Capítulos de Levítico 18 y 20, sin embargo, parecen ser más claros en su sanción hacia los hombres homosexuales (junto con la condena de las mujeres adúlteras, el incesto y el sacrificio ritual de niños). En última instancia, la influencia del enfoque cristiano sobre la procreación como un elemento central para el matrimonio, se hizo evidente en el derecho romano durante el Bajo Imperio.

La sexualidad, en otras palabras, y no sólo la homosexualidad fue atacada por una creencia religiosa cada vez más común que afirmaba que el coito estaba destinado sólo para la reproducción. En última instancia, la excesiva indulgencia sexual, tanto dentro como fuera de los lazos matrimoniales, fue prohibido por el cristianismo, el judaísmo y el Islam, con condenas más severas para la homosexualidad, sobre todo masculina [8].

Uniones del mismo sexo en otros tiempos y lugares

La actitud de las religiones orientales hacia la homosexualidad ha sido variada, a pesar de que con frecuencia fue mucho más neutral a este respecto que sus contrapartes occidentales. Menos específicos en relación a las uniones entre personas del mismo sexo, muchos de los textos hacen una declaración en cuanto a su posición respecto a la conducta homosexual.

Los textos sagrados de la tradición hindú, los Vedas, no restringían la homosexualidad; sino más bien la conceptualizaban como una perversión. Relaciones entre diferentes razas fueron considerablemente más ofensivas en la tradición temprana. El Budismo japonés registraba una actitud más tolerante hacia la homosexualidad, en esencia, la elogiaba por su misterio [9]. Hoy en día, no existen limitaciones religiosas o políticas sobre el comportamiento homosexual en Japón; la sexualidad sigue siendo un asunto privado y consentido entre adultos; aunque tampoco existe aún un reconocimiento legal de las uniones homosexuales [10].

Más tarde, en Asia, los textos budistas, incluyendo a los del Tíbet, China y el subcontinente indio, se mostraron igualmente neutrales hacia el tema. Hoy en día, el amor romántico entre parejas del mismo sexo sigue siendo en gran parte opuesta a la norma política en la actual India, pero la tradición hindú prevé cierta libertad para estas uniones en comunidades devotas, donde los ancianos deciden oficialmente lo que constituye un matrimonio aceptable. En última instancia, el estado indio no proporciona el mismo conjunto de privilegios a las parejas del mismo sexo, debido a la presión de occidente; por lo que muchos de esos matrimonios simplemente no son reportados y permanecen ocultos dentro de su propia comunidad. Es así que las parejas del mismo sexo, por lo general, no son libres de casarse en la India [11].

El Confucianismoenfatizó enérgicamente la importancia de la familia y el linaje, pero no castigaba la homosexualidad tan severamente como el adulterio. «Siempre y cuando uno cumpliera con sus obligaciones familiares y sociales. Así el Confucianismo no le otorgó un reproche especial al comportamiento homosexual [12]. Por el contrario, en ocasiones se consideraban dotes o contratos, tanto para las mujeres, como para los hombres homosexuales. Aunque las fuentes históricas tradicionales en China tienden a no tomar en cuenta las prácticas que se apartaban de las formas sociales usuales, algunos investigadores han encontrado pruebas de una homosexualidad masculina institucionalizada a través de uniones y compañerismo en cuentos y obras teatrales que parecen representativos de una subcultura sexual más amplia [13].

La Conquista y Colonización europea ofrecen algunos de los mejores conocimientos para las prácticas maritales y sexuales de los pueblos indígenas de todo el mundo. Ejemplos de prácticas entre personas del mismo sexo, incluyendo uniones transgeneracionales, han surgido desde Nueva Guinea hasta la Polinesia (y también frecuentes en el Japón feudal). Los más numerosos relatos, se refieren a los encuentros europeos con personas transexuales en los pueblos indígenas, tanto en América del Norte, como en América del Sur.

El Berdache, originalmente un término despectivo, describe a transexuales como “pueblos de doble espíritu» predominante en la mayoría de las tribus de Norte América. Estas personas, tanto hombres como mujeres, asumieron características y roles del género opuesto y vivieron esos roles dentro de sus comunidades. Estas relaciones fueron fácilmente percibidas como «homosexuales» por los observadores externos; aunque es evidente que los lineamientos occidentales de la heterosexualidad y la homosexualidad no comprendían lo que sucedía dentro de estas sociedades tradicionales. Estos matrimonios del mismo sexo, tuvieron el reconocimiento cultural y legal de igualdad dentro de estas comunidades y ofrecían ventajas especiales para las parejas, sobre todo para las mujeres berdache [14].

Similares formas Berdache y matrimonios del mismo sexo también se encuentran entre las culturas de África; que incluían, además, una disposición conocida como «maridos femeninos». A menudo estériles, estas mujeres asumían los roles culturales de los hombres, que incluían tener los mismos derechos que los hombres, por ejemplo los daños y perjuicios si su esposa tenía, sin su consentimiento, relaciones fuera de su unión. La tradición Berdache del matrimonio entre personas del mismo sexo, en sus diferentes formas, se encuentra también documentada en Asia. Por ejemplo los Eunucos en China o las Hijras en la India [15].

Cristianismo, Tolerancia Social y Homosexualidad en el Occidente Pre-Moderno

El surgimiento del cristianismo y el dominio de la Iglesia en Europa Medieval fueron en gran medida perjudiciales para las relaciones entre personas del mismo sexo. Existe evidencia de que las relaciones entre estas personas disfrutaban de relativa libertad durante la Alta Edad Media. La ley secular europea fijaba sólo algunas limitaciones al comportamiento entre personas del mismo sexo, e incluso existe evidencia en la literatura sobre la permisividad entre los clérigos hacia la homosexualidad, especialmente dentro del propio clero [16].

En la práctica, la iglesia parecía ser tolerante con las uniones entre personas del mismo sexo y determinó algunas disposiciones para las ceremonias que conmemoraban la hermandad entre compañeros. Por otro lado, la iglesia parecía obligada a criticar las uniones no reproductivas; así mismo se evidencian problemas en la traducción e interpretación de los documentos y las ceremonias en la Alta Edad Media [17].

Fue en el siglo XIII, sin embargo, que las primeras leyes contra la sodomía emergieron y comenzaron a ser aplicadas. Durante los siguientes siglos en Occidente, todo tipo de comportamiento considerado anormal o artificial comenzó a ser condenado, causando un cambio con respecto a la creencia anterior de que las uniones del mismo sexo eran sólo «problemáticas», y se comenzó a considerar las uniones homosexuales como una grave amenaza para la sociedad y, al igual que los herejes, brujas, y judíos, los que practicaban estas uniones comenzaron a ser rechazados violentamente. Por otra parte, ya en el siglo XIX, la heterosexualidad pasó a ser entendida como la orientación sexual “normal”. Las desviaciones de la norma pasaron a ser concebidas como enfermedades que, de no tratarse, debían erradicarse. Como resultado, el matrimonio entre personas del mismo sexo fue prohibido, en gran medida, en todo Occidente. Mientras tanto, los misioneros de las iglesias occidentales, eliminaban, a la fuerza, las prácticas indígenas [18]. El máximo de la represión llegó durante el régimen nazi, donde los homosexuales figuraron entre las muchas víctimas clasificadas como de una “raza inferior” [19].

Etimología de «homosexualidad» y el matrimonio «gay»

Un buen ejemplo del tipo de teoría que se desarrolló en el continente europeo en el siglo XIX, provino del psicólogo húngaro nacido en Austria, Karl Benkert (más tarde transformado en Karoly Maria Kertbeny). A Kertbeny se le atribuye la invención del término «homosexualidad», pero lo más importante es que sugirió la creencia de que la homosexualidad era innata y constituía una de las cuatro divisiones sexuales naturales. Debido a que la homosexualidad era natural, las leyes en contra constituían violaciones fundamentales a los derechos humanos. Por supuesto, otros investigadores persistieron en creer que la homosexualidad era una enfermedad (con una conceptualización muy diferente a la de la «ley natural») y, como resultado, siguió aplicándose una cura, al mismo tiempo que se incorporaban más y más argumentos en contra de la homosexualidad en la ciencia y en la literatura occidental. En el siglo XX, la «cura» incluyó, por ejemplo, la terapia de electrochoque.

El término «homosexualidad» se utiliza a menudo en la explicación de la «orientación sexual» de una persona, con la intención de desafiar la creencia en la legitimidad moral de la heterosexualidad. Una encuesta realizada a cerca de 200 sociedades de todo el mundo a mediados de siglo pasado, mostró que más de dos tercios aceptaba en general las relaciones entre personas del mismo sexo, y que las líneas entre la heterosexualidad y la homosexualidad eran fluidas. Muchas de esas sociedades han permitido la unión entre personas del mismo sexo o el matrimonio en un grado variable.

El «gay», por su parte, ha estado en el idioma Inglés desde aproximadamente el siglo XIII, la palabra adquirió connotaciones sexuales en el siglo XVII. Su connotación original de «animado y alegre» podía aplicarse a la conducta sexual en general, no sólo a la conducta homosexual, lo que ocurrió hasta principios del siglo XX. Hoy en día se utiliza sólo para referirse a los hombres homosexuales y no en la forma despectiva como se usaba anteriormente. En el ámbito público, la terminología tiene un significado importante, sobre todo en el actual debate norteamericano, que persiste en relegar las relaciones homosexuales a una segunda clase.

Por otra parte, el reconocimiento de las «uniones de hecho», o uniones de individuos del mismo sexo, para permitir el acceso de estas parejas a los mismos beneficios culturales, ha comenzado a tomar fuerza en algunas partes de los Estados Unidos. La idea tiene precedentes en los países escandinavos. En 1989, Dinamarca fue el primer país en permitir legalmente las uniones del mismo sexo, acuñando el término «unión registrada» [20]. Siguieron Noruega, Suecia, los Países Bajos, y Bélgica. Los Países Bajos fueron los primeros en otorgar el mismo estatus a los matrimonios del mismo sexo que aquellos de sexo distinto. A partir del año 2005, España, Francia, Alemania y Canadá seguirían, en diversos grados, este reconocimiento.

Los disturbios de Stonewall

A medida que el movimiento de los derechos civiles sacudió Estados Unidos, a mediados del siglo XX, se dio inicio al movimiento por los derechos de los homosexuales. Fue, sin embargo, en 1969 que se produjo una serie de revueltas en el New York Stonewall Inn, que definió de manera efectiva y por primera vez, el movimiento moderno por los derechos de los homosexuales. Los líderes del movimiento homosexual se defendían de las redadas policiales de rutina, lo cual dio inicio al lanzamiento oficial de la aparición de una identidad gay nacional donde los individuos «salieron del armario y afirmaron [su] identidad de forma numerosa» [21]. Desde que la identidad emergente de las parejas formadas en comunidades gay apareció, éstas consideraron formar «matrimonios»; aunque esto se dio décadas antes de que cualquier Estado los reconociera legalmente, debido a la creencia generalizada (judeo -cristiana) de que la única forma legítima de matrimonio consistía en la unión «natural » entre un hombre y una mujer debido a su poder procreador.

Los estudios en relación a los «matrimonios» homosexuales durante los años sesenta y setenta mostraron abiertamente, tanto la longevidad y la estabilidad entre las parejas del mismo sexo, similares a las de sus contrapartes heterosexuales. Sin embargo, las parejas del mismo sexo finalmente fueron encadenadas a los prejuicios sociales, a las desventajas jurídicas y a la discriminación económica” [22]. El movimiento ha evolucionado desde la simple tolerancia hacia las uniones del mismo sexo, a la esperanza por el reconocimiento legal.

Texto tomado de: Random History and word origins For the Curious Mind

Posteado el 4 de febrero de 2011

Para conocer posiciones del debate sobre la Unión Civil entre personas del mismo sexo recomendamos leer los siguientes artículos:

http://elcomercio.pe/opinion/columnistas/…

http://www.larepublica.pe/columnistas/…

http://www.larepublica.pe/…

<b_tags {type=»palabras-claves-generales}» style=»color: #444444;»>

Notas

[1] Eskridge, William N., Jr. (1993). “Symposium on Sexual Orientation and the Law.” Virginia Law Review. Vol 79.7 (October): 1419-1513. Gay.dictionary.com. Accessed: December 29, 2010.

[2] Pickett, Brent. (2011). Homosexuality. The Stanford Encyclopedia of Philosophy. Spring Edition. Edward N. Zalta. Disponible en http://plato.stanford.edu/archives/….

[3] Wayne, Dynes & Donaldson, Stephen. (1992). Homosexuality in the Ancient World. New York: Garland.

[4] Eskridge, William N., Jr. Op. cit.

[5] Pickett, Brent. Op. cit.

[6] Eskridge, William N., Jr. Op. cit.

[7] Pickett, Brent. Op. cit.

[8] Ishay, Micheline R. (2004). The History of Human Rights: From Ancient Times to the Globalization Era. Berkeley: University of California Press.

[9Ibid.

[10] McLelland, Mark. (2000). “Is There a Japanese ‘Gay Identity’?” Culture, Health & Sexuality. Vol 2.4 (October-December): 459-472.

[11] Vanita, Ruth. (2004). “‘Wedding of Two Souls’: Same-Sex Marriage and Hindu Traditions.”Journal of Feminist Studies in Religion. Vol 20.2 (Fall): 119-135.

[12] Ishay, Micheline R. Op. cit.

[13] Sullivan, Andrew. (1997). Same-Sex Marriage: Pro and Con. New York: Vintage Books.

[14] Rupp, Leila J. (2001). “Toward a Global History of Same-Sex Sexuality.” Journal of the History of Sexuality. Vol 10.2 (April): 287-302.

[15] Eskridge, William N., Jr. Op. cit.

[16] Pickett, Brent. Op. cit.

[17] Sullivan, Andrew. Op. cit.

[18] Eskridge, William N., Jr. Op. cit.

[19] Ishay, Micheline R. Op. cit.

[20] Andersson, Gunnar, et al. (2006). “The Demographics of Same-Sex Marriages in Norway and Sweden.” Demography. Vol. 43.1 (February): 79-98.

[21] Eskridge, William N., Jr. Op. cit.

[22] Ibid.

Hombres, más propensos al VPH oral

By Consuelo Hernández | Salud180 – mar, 3 jun 2014 8:55 a.m. EDT

 

¿Creías que el Virus del Papiloma Humano (VPH) se desarrolla exclusivamente en las mujeres? Estos es un error, ya que de acuerdo con un estudio, la infección de VPH en hombres es más común de lo que te imaginas.

En la investigación presentada en la reunión anual de la Sociedad Americana de Oncología Clínica, los hombres son los que presentan la mayoría de las infecciones bucales ocasionadas por elVPH.

 Los científicos detallan que 82% de las personas que tienen VPH relacionados con el cáncer son hombres, de los cuales 61% son de raza blanca, 12% de color negro y 15% hispanos.

 ¡Algunos son inofensivos!

 No obstante, los investigadores aclaran que los Virus del Papiloma Humano engloban hasta 150 tipos, que infectan diferentes partes del cuerpo como genitales, boca y garganta, tanto de hombres como de mujeres.

 Algunos virus son inofensivos y desaparecen por sí solos; pero la mayoría de las veces, causan problemas de salud como verrugas genitales, cáncer de cuello de útero, pene y garganta, de acuerdo con el Instituto Nacional del Cáncer de Estados Unidos.

 Por su parte, los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC) explica que es común que lo hombres y mujeres que tienen una vida sexual activa, contraigan al menos un tipo deVPH en algún momento.

 Por ello, es importante que las personas se apliquen las vacunas contra el VPH, la cual protege de las cepas comunes, así como  realizarse exámenes de rutina como el Papanicolaou.

 De acuerdo con un estudio del laboratorio farmacéutico Merck, Sharp and Dohme (MSD) se estima que en México existen 800 mil menores de 18 años que ya fueron infectados con el Virus de Papiloma Humano (VPH), de los cuales 500 mil son hombres y 300 mil mujeres, pero pocos varones desarrollan síntomas.

 Así que lo mejor es tener sexo protegido, para evitar el contagio de enfermedades de transmisión sexual como el Virus del Papiloma HumanoY tú, ¿cómo te proteges en la intimidad?

La toxicidad y morbilidad de los tratamientos

La toxicidad y morbilidad de los tratamientos actualmente disponibles hacen necesarias nuevas opciones terapéuticas contra el VPH

Juanse Hernández – 15/10/2012

Según los resultados de un estudio publicado en la edición electrónica del 1 de octubre de la revista AIDS, una versión tópica de cidofovir (Vistide®) se muestra eficaz frente a las lesiones genitales precancerosas causadas por el virus del papiloma humano (VPH ).

Cidofovir es un fármaco de administración intravenosa indicado para el tratamiento de la retinitis por citomegalovirus, una inflamación viral de la retina del ojo que puede provocar ceguera y que puede producirse en personas con VIH con sistemas inmunitarios muy debilitados.

Dado que este fármaco presenta también actividad frente al VPH, un virus que puede provocar lesiones precancerosas en el interior y alrededor de los genitales masculinos y femeninos, un grupo de investigadores del Consorcio sobre Neoplasias Malignas por Sida (AMC, en sus siglas en inglés) llevó a cabo un ensayo clínico que evaluó el uso de una versión tópica del fármaco en 33 hombres y mujeres con VIH con lesiones externas en sus genitales.

Los participantes se aplicaron la crema en las lesiones de la zona de alrededor del ano y/o en la vulva una vez al día durante cinco días, seguidos de un período de descanso de nueve días. Esta pauta de tratamiento se repitió seis veces.

Los resultados muestran que, en total, cinco de los 33 participantes (15%) presentaron una respuesta completa al tratamiento; 12 (36%) experimentaron una respuesta parcial; 7 (21%) mantuvieron su infección estable y 2 (6%) vieron cómo las lesiones progresaban.

Desafortunadamente, el ensayo no fue diseñado para realizar comparaciones ni con un grupo que recibiese un placebo ni con un grupo que se aplicase imiquimod (Aldara®), uno de los fármacos aprobados para el tratamiento de las lesiones precancerosas.

Un total de 25 participantes comunicaron dolor de intensidad leve a moderada y sensación de quemazón y 13, ulceración. Los investigadores señalan que puesto que imiquimod produce una importante toxicidad en la piel y en la mucosa que, con frecuencia, provoca la interrupción del tratamiento, sería deseable llevar a cabo un ensayo clínico que permitiese la comparación directa de Aldara® con la versión tópica de Vistide®.

En sus conclusiones, los autores de esta investigación apuntan que: “Nuestros resultados son particularmente importantes ya que resulta complicado el tratamiento de las lesiones extensas de alto grado en la zona perianal y en la vulva en pacientes con VIH”. Y añaden: “Las terapias quirúrgicas y ablativas se asocian con una morbilidad significativa. A menudo, las lesiones vuelven a aparecer y los tratamientos repetidos causan morbilidad añadida. Un tratamiento tópico eficaz y bien tolerado tiene claros beneficios sobre las opciones quirúrgicas actuales. A pesar de que la respuesta completa solo se produjo en un 15% de los participantes, la respuesta parcial obtenida en una tercera parte más de los pacientes tratados es clínicamente beneficiosa”.

Fuente: Aidsmeds.

Referencia: Stier E, Goldstone S, Einstein M, et al. Safety and efficacy of topical Cidofovir to treat high-grade perianal and vulvar intraepithelialneoplasia in HIV-positive men and women.AIDS: 1 October 2012. doi: 10.1097/QAD.0b013e32835a9b16.

http://gtt-vih.org/actualizate/la_noticia_del_dia/15-10-12?

Razones para la Des patologización de la Transexualidad

Octubre Trans 2012

1.-) Los catálogos de psiquiatría utilizados para el “diagnóstico de la transexualidad” re-editan todo estereotipo posible sobre lo que es ser hombre o ser mujer.

2.-) La patologización de la transexualidad, re-edita la histórica tutela psiquiátrica sobre las mujeres: locas, histéricas, trastornadas, incapaces.

3.-) La identidad no se puede diagnosticar.

4.-) Frente a la “disforia de género”, reivindicamos la euforia de vivir el género propio.

5.-) Los hombres trans decimos: saquen su binario de nuestros ovarios.

6.-) Las Mujeres trans decimos: mis gónadas son una muestra que no soy un reflejo de la Cis-Normativa.

7.-) No más tutela Patriarcal, ni psiquiátrica, ni jurídica sobre nuestras decisiones identitarias.

8.-) Ni el estado ni la psiquiatría, en mi cuerpo mando YO!

9.-) Antes omisión y ahora psiquiatrización: dos caras de la misma opresión.

10.-) Si la disforia de género es un trastorno, ¿por qué su tratamiento consiste en afirmarlo?

11.-) Stop. La psiquiatría borra lo trans cuando nos diagnostica como anhelos fallidos de hombre o mujer.

12.-) Stop. La psiquiatría borra lo trans cuando tutela nuestro devenir en mujeres y hombres “normales”.

Octubre Trans: Proyectos Transgénero – CONFETRANS – Asociación Silueta X – Fundación Yerbabuena

AUTORíA: La reproducción total o parcial de este correo incluyendo archivos adjuntos son de uso exclusivo de la Asociación Silueta X. Se autoriza su reproducción, realizando una cita de su fuente y con posterior copia a este correo.

PRIVACIDAD: Recibió este mensaje porque está suscrito a Grupo «Malla Silueta X». Para publicar envíe un mensaje a MallaSiluetaX@googlegroups.com . Para anular la suscripción envíe un mensaje a MallaSiluetaX+unsubscribe@googlegroups.com

Infecciones de transmisión sexual

Las infecciones de transmisión sexual (ITS), también conocidas como enfermedades de transmisión sexual (ETS), antes enfermedades venéreas son un conjunto de afecciones clínicas infectocontagiosas que se transmiten de persona a persona por medio de contacto sexual que se produce, casi exclusivamente, durante las relaciones sexuales, incluido el sexo vaginal, el sexo anal y el sexo oral. Sin embargo, pueden transmitirse también por uso de jeringuillas contaminadas o por contacto con la sangre, y algunas de ellas pueden transmitirse durante el embarazo, es decir, de la madre al hijo.

La mayor parte de las enfermedades de transmisión sexual son causadas por dos tipos de gérmenes: bacterias y virus, pero algunas también son causadas por hongos y protozoarios.

Para evitar el contagio de ETS, es fundamental conocer su existencia, practicar sexo seguro, utilizar métodos anticonceptivos que protejan del contagio (preservativo o condón) y conocer sus síntomas, para solicitar cuanto antes tratamiento sanitario. También es imprescindible evitar compartir jeringuillas (para el consumo de sustancias adictivas, por ejemplo).

Las tasas de incidencia de las ITS siguen siendo altas en la mayor parte del mundo, a pesar de los avances de diagnóstico y terapéuticos que pueden rápidamente hacer que los pacientes con muchas ITS se vuelvan no contagiosos y curar a la mayoría. En muchas culturas, las costumbres sexuales cambiantes y el uso del anticonceptivo oral han eliminado las restricciones sexuales tradicionales, especialmente para las mujeres y, sin embargo, tanto los profesionales de la salud como los pacientes tienen dificultades para tratar abierta y sinceramente los problemas sexuales. Adicionalmente, la difusión mundial de bacterias drogorresistentes (ej., gonococos resistentes a la penicilina) refleja el uso erróneo de antibióticos y la extensión de copias resistentes en las poblaciones móviles. El efecto de los viajes se hace más evidente con la difusión rápida del virus del sida (HIV-1) de África a Europa y al continente americano a finales de la década de 1970.

Las prevalencias de ITS observadas con frecuencia en las adolescentes sexualmente activas tanto con síntomas del tracto genital bajo como sin ellos incluyen Chlamydia trachomatis (10-25%), gonorreas de Neisseria (3-18%), sífilis (0-3%), Trichomonas vaginalis (8-16%), y el virus del herpes simple (2-12%). Entre muchachos adolescentes sin síntomas de uretritis, las tasas aisladas incluyen C. trachomatis (9-11%) y gonorreas de N. (2-3%).

En 1996, la OMS estimaba que más de 1 millón de personas se infectaban diariamente. Cerca del 60 por ciento de estas infecciones ocurren entre menores de 25 años, y el 30 por ciento de éstos tienen menos de 20 años. Entre los 14 y los 19 años de edad, las ITS ocurren con más frecuencia en muchachas que muchachos en una proporción casi de 2:1; esto se iguala en ambos sexos hacia los 20 años. Se estima que 340 millones de nuevos casos de sífilis, gonorrea, Chlamydia y de tricomoniasis se dieron en el mundo entero en 1999.

Prevención

Sexo con protección

La manera más efectiva de prevenir las infecciones de transmisión sexual es evitar el contacto de las partes del cuerpo o de los líquidos que pueden provocar que se transmita un microorganismo. Idealmente, ambos miembros de la pareja deben conseguir pruebas para ITS antes de iniciar el contacto sexual, independientemente de que ambos hayan o no hayan tenido encuentros sexuales previos con otras personas; sin embargo, ciertas ITS, particularmente ciertos virus persistentes, como por ejemplo el VPH, pueden ser imposibles de detectar con los procedimientos médicos actuales, y pueden ser asintomáticos. La prevención es también clave en el manejo de las ETS virales (VIH y herpes), pues son incurables. Muchas enfermedades que establecen infecciones permanentes pueden ocupar el sistema inmune; así, otras infecciones podrán transmitirse más fácilmente. El llamado sexo seguro debe llamarse más bien sexo protegido o sexo con protección.

Se dispone de algunas vacunas para proteger contra algunas ETS virales como, por ejemplo, la hepatitis B y algunos tipos de VPH. Es aconsejable la vacunación antes del contacto sexual, para asegurar la máxima protección.

El sistema inmunitario innato, que lleva las defensas contra el VIH, puede prevenir la transmisión del VIH cuando las cuentas virales son muy bajas, pero si está ocupado con otros virus o abrumado, el VIH puede establecerse. Ciertas ETS virales también aumentan mucho el riesgo de muerte para los pacientes infectados con VIH.

Alrededor de un 15 por ciento de los contagios se producen por causas desconocidas no relacionadas con el contacto sexual.[cita requerida] Es decir, un 7 por ciento de los contagios se producen en lugares públicos, aseos, saunas, piscinas, paritorios, etc. El 8 por ciento restante se contagian a través de otras partes del cuerpo (manos, pies, piel). Estos contagios son especialmente peligrosos en el caso de la sífilis, ya que, al no tener conciencia del contagio, la enfermedad avanza a estados más graves. En el caso del VIH, los contagios por causas desconocidas disminuyen al 2 por ciento. Los integristas achacan este 2 por ciento al uso del condón. Estudios más rigurosos demuestran que se debe a errores de clasificación, a mutaciones genéticas, a errores de diagnóstico o a tos con esputos sanguíneos. Estos contagios se presentan en 1 de cada 1.000.000 habitantes.[cita requerida]

Los preservativos

Los preservativos o condones solamente proporcionan protección cuando se utilizan correctamente como barrera desde/hacia el área que cubren. Las áreas descubiertas todavía son susceptibles a muchas ETS. En el caso del VIH, las rutas de transmisión sexual implican casi siempre el pene, puesto que el VIH no puede esparcirse a través de la piel intacta; así, al proteger el pene de la vagina o del ano con un condón usado correctamente, se impide con eficacia su transmisión. Un líquido infectado en una piel rota que llevase a la transmisión directa del VIH no sería considerado “transmitido sexualmente”, pero puede ocurrir teóricamente durante el contacto sexual; esto puede evitarse simplemente dejando de tener contactos sexuales cuando se tiene una herida abierta. Otras ITS, incluso infecciones virales, se pueden prevenir con el uso de los condones de látex como barrera.

Los condones están diseñados, probados y manufacturados para no fallar nunca si se usan apropiadamente. El condón nunca es un cien por ciento seguro.

El uso apropiado exige:

•No poner el condón demasiado firme en el extremo, dejando 1,5 cm en la extremidad para la eyaculación. Si se coloca el condón muy apretado, es posible que falle.

•Usar un condón nuevo para cada encuentro sexual.

•No usar un condón demasiado flojo, pues puede hacer fracasar la barrera.

•No voltear el condón después de haber terminado, aunque no haya habido eyaculación.

•No usar condones elaborados con sustancias diferentes al látex y el poliuretano, pues no protegen contra el VIH.

•Evitar dejar el condón en el calor porque pueden desgastarse.

•Evitar el uso de lubricantes basados en aceite (o cualquier cosa que contenga aceite) con los condones de látex, ya que el aceite puede hacer que se rompan.

•Evitar el uso de doble condón, pues la fricción entre ambos puede hacer que se rompan.

Pruebas para diagnóstico de ITS

Las pruebas para diagnóstico de ITS pueden aplicarse para buscar una sola de estas infecciones o bien incluir varias pruebas individuales para una amplia gama de ellas, entre ellas las pruebas para sífilis, gonorrea, chlamydia, hepatitis y las pruebas de VIH. Sin embargo, no existe ningún procedimiento que pueda aplicarse para detectar la presencia de absolutamente todos los agentes infecciosos, así que es importante saber para cuál de las diferentes ITS sirve cada una de las pruebas.

Algunas infecciones y enfermedades de transmisión sexual

Gonorrea

La gonorrea es una de las infecciones de transmisión sexual (ITS) más frecuentes. La causante es la bacteria Neisseria gonorrhoeae, que puede crecer y multiplicarse fácilmente en áreas húmedas y tibias del aparato reproductivo, incluidos el cuello uterino (la abertura de la matriz), el útero (matriz) y las trompas de Falopio (también llamadas oviductos) en la mujer, y en la uretra (conducto urinario) en la mujer y en el hombre. Esta bacteria también puede crecer en la boca, en la garganta, en los ojos y en el ano.

Síntomas

En la mujer:

•secreción vaginal inusual

•sangrado vaginal inusual

•dolor en la parte inferior del abdomen

 

La mujer infectada puede no tener síntomas o presentar ligeras molestias al orinar o flujo.

En el hombre:

•dolor al orinar

•secreción uretral purulenta

 

En el varón transcurren dos a tres días después del contacto sexual antes de que se presenten los síntomas (dolor al orinar, pues sale por la uretra). La gonorrea y la infección por clamidia pueden ocasionar esterilidad cuando no se aplica el tratamiento.

La gonorrea predomina sobre la sífilis y no es menos importante que ella.

Sífilis

Es una infección de transmisión sexual ocasionada por la bacteria Treponema pallidum, microorganismo que necesita un ambiente tibio y húmedo para sobrevivir, por ejemplo, en las membranas mucosas de los genitales, la boca y el ano. Se transmite cuando se entra en contacto con las heridas abiertas de una persona infectada. Esta enfermedad tiene varias etapas: la primaria, secundaria, la latente y la terciaria (tardía). En la etapa secundaria es posible contagiarse al tener contacto con la piel de alguien que tiene una erupción cutánea en la piel causada por la sífilis.

Síntomas

Si no es tratada a tiempo la enfermedad atraviesa cuatro etapas:

•Etapa primaria: el primer síntoma es una llaga en la parte del cuerpo que entró en contacto con la bacteria. Estos síntomas son difíciles de detectar porque por lo general no causan dolor, y en ocasiones ocurren en el interior del cuerpo. Una persona que no ha sido tratada puede infectar a otras durante esta etapa.

•Etapa secundaria: surge alrededor de tres a seis semanas después de que aparece la llaga. Aparecerá una erupción en todo el cuerpo, en las palmas de las manos, en las plantas de los pies o en alguna otra zona. Otros síntomas posibles son: fiebre leve, inflamación de los ganglios linfáticos y pérdida del cabello.

•Etapa latente: si no es diagnosticada ni tratada durante mucho tiempo, la sífilis entra en una etapa latente, en la que no hay síntomas notables y la persona infectada no puede contagiar a otras. Sin embargo, una tercera parte de las personas que están en esta etapa empeoran y pasan a la etapa terciaria de la sífilis.

•Etapa terciaria (tardía): esta etapa puede causar serios problemas como, por ejemplo, trastornos mentales, ceguera, anomalías cardíacas y trastornos neurológicos. En esta etapa, la persona infectada ya no puede transmitir la bacteria a otras personas, pero continúa en un periodo indefinido de deterioro hasta llegar a la muerte.

Papiloma humano

Es una enfermedad infecciosa causada por el VPH (virus del papiloma humano). Se transmite principalmente por vía sexual, aunque puede contagiarse también en piscinas, baños y saunas. Se presenta en la piel de las zonas genitales en forma de verrugas. Las lesiones son apreciables a simple vista o se pueden diagnosticar por observación de tejidos con un microscopio.

Síntomas

Algunos de los síntomas más importantes que sugieren la presencia de virus del papiloma humano son irritaciones constantes en la entrada de la vagina con ardor y sensación de quemadura durante las relaciones sexuales (se denomina vulvodinia), pequeñas verrugas en el área ano-genital: cérvix, vagina, vulva y uretra (en mujeres) y pene, uretra y escroto (en varones). Pueden variar en apariencia (verrugas planas no visibles o acuminadas sí visibles), en número y en tamaño, por lo que se necesita un especialista para su diagnóstico. Aparecen alteraciones en el Papanicolaou, lo que refleja que en el cuello del útero hay lesiones escamosas intraepiteliales (zonas infectadas por VPH que pueden provocar cáncer).

 

VIH/SIDA

¿QUE ES EL VIH?

El VIH (siglas en inglés) es el Virus de la Inmunodeficiencia Humana. Es un virus que ataca al Sistema Inmunológico, debilitándolo y, por lo tanto, disminuyendo la capacidad del organismo para defenderse frente a enfermedades o infecciones llamadas «oportunistas».

¿QUE ES EL SIDA?

El SIDA, Síndrome de Inmuno Deficiencia Adquirida, es la etapa de la Infección por VIH que se caracteriza por la aparición de síntomas de enfermedades llamadas marcadoras, es decir, aquellas que típicamente están relacionadas con el avance de la infección ante el deterioro del sistema inmunológico.

¿CUÁL ES LA DIFERENCIA ENTRE EL VIH Y EL SIDA?

Con frecuencia oímos hablar de la infección por VIH y del SIDA como si fueran sinónimos, pero, Tener VIH No quiere decir que se tiene SIDA. El estar infectado con el VIH significa que uno ha estado expuesto al virus y que No es definitivo que vaya a desarrollar la enfermedad. Se puede permanecer sin síntomas (Portador Asintomático), por mucho tiempo. Es de fundamental importancia resaltar que con el avance de los nuevos tratamientos se puede vivir saludablemente con el VIH toda la vida.

El SIDA es la etapa avanzada de la infección por VIH con presencia de síntomas que se producen cuando el Sistema Inmunológico se deteriora y deja de funcionar en forma eficaz, desarrollándose enfermedades oportunistas y/o marcadoras debido a que se ha perdido la capacidad de defensa del organismo de luchar contra los distintos agentes que causan enfermedades.

¿COMO ACTUA EL VIRUS?

El VIH ingresa al organismo a través del torrente sanguíneo y como cualquier otro virus, no puede sobrevivir en forma independiente, sino que debe hacerlo en el interior de una célula. El VIH tiene la particularidad de invadir y destruir a los linfocitos CD4, subgrupo de los glóbulos blancos, encargados de dirigir el funcionamiento de todo el sistema inmunológico. Dentro del linfocito CD4 el virus comenzará a reproducirse hasta destruirlo, transmitiendo su información genética de forma tal que se crearan nuevas células que en lugar de defender al individuo destruirán las células que debían defenderlo. De este modo, a medida que el virus se reproduce, el organismo se hace cada vez más vulnerable quedando disminuida su capacidad de defensa ante la presencia de otras enfermedades.

¿COMO SE PUEDE SABER SI UNA PERSONA ESTA INFECTADA CON EL VIH?

La única manera de saber con seguridad si alguien está infectado con VIH es a través de un análisis de sangre en el laboratorio.

Una persona está infectada desde el momento en que el VIH (denominado antígeno por ser un elemento ajeno a nuestro organismo) ingresa en la sangre, provocando la respuesta del Sistema Inmunológico para defender al organismo (producción de anticuerpos) ante la agresión del agente infeccioso.

En el caso de los anticuerpos contra el VIH, el proceso es complejo, ya que los anticuerpos, a diferencia de lo que sucede con otros antígenos, no protegen al individuo, es decir: la persona puede volver a infectarse (reinfección) en cada nuevo contacto con el virus.

Cuando el VIH ingresa al organismo se producen anticuerpos como respuesta. El proceso de generar los anticuerpos frente al VIH es variable y puede oscilar dentro de un periodo que abarca entre 2 y 6 semanas y hasta 3 meses (Período de Ventana o de Seroconversión) La técnica utilizada más frecuentemente es la denominada Test de Elisa que permite detectar la presencia de dichos anticuerpos.

Es de fundamental importancia resaltar que un resultado positivo (reactivo) solamente indica que el organismo ha producido anticuerpos en respuesta a la infección por el VIH. En ningún momento se puede afirmar que esa persona «tiene SIDA» pues el diagnostico de SIDA es exclusivamente clínico, es decir, debe ser realizado por el médico.

¿A QUE SE DENOMINA PERIODO DE VENTANA?

El Período de Ventana o de seroconversión, se corresponde con el primer estado de la infección, es decir que, a pesar de un resultado negativo (no reactivo), la persona puede estar infectada y, por lo tanto, transmitir el virus, debido a que el organismo no ha tenido aún tiempo de desarrollar la suficiente cantidad de anticuerpos en la sangre para ser detectados a través del Test de Elisa. El período ventana, entonces, se extiende desde el ingreso del virus al organismo hasta el momento en que éste genera el número de anticuerpos necesario para ser captados por las pruebas. Es por este motivo que se debe repetir la prueba en un período de 3 meses para asegurar el resultado.

Las técnicas realizadas más frecuentemente son:

ELISA (técnica sensible pero No específica)

WESTERN BLOT (test confirmatorio por ser específico)

Los test pueden dar resultados falsos positivos o falsos negativos, por lo tanto las veces que da positivo debe ser verificado por pruebas confirmatorias.

 

* Significado de un resultado negativo

Negativo o No Reactivo: no se detectan anticuerpos anti-VIH

Hay tres significados posibles:

– Que no tiene el VIH

– Que se está en el Período de Ventana o seroconversión.

– Muy rara vez, una persona puede tener el VIH pero no haber producido anticuerpos. En estos casos debemos tener en cuenta, como lo mencionamos anteriormente que será el médico el encargado de determinar el diagnóstico definitivo.

Significado de un resultado positivo

Positivo o Reactivo: Presencia de anticuerpos anti-VIH Indica que la persona se ha infectado con el VIH y que puede transmitirlo. Significa que es seropositiva y no que esté enferma de sida. El análisis no puede detectar el tiempo que el virus ha estado en el cuerpo, es decir que, el test determina que si hubo contacto con el virus, pero no cuándo lo hubo.

¿QUE ES EL ANALISIS DE CARGA VIRAL (C.V.)?

El análisis de Carga Viral (C.V.) mide la cantidad de virus en sangre y resulta imprescindible, conjuntamente con el recuento de CD4 (marcador del nivel de las defensas del Sistema Inmunológico), como indicador pronóstico de la evolución de los pacientes tratados con medicación antirretroviral, posibilitando saber con mayor precisión acerca de cuál debe ser el tratamiento específico, cuándo comenzarlo, como así también, cuándo se hace necesario realizar un cambio en la medicación.

Con las nuevas terapias, conocidas comúnmente como «cócteles», la mayoría de las veces la C.V baja a menos de 50/20 copias, que es hasta el momento el umbral por debajo del cual no es posible detectar el virus. Cuando el resultado indica niveles no detectables no significa que la persona no está infectada, significa que no hubo, para este tipo de prueba, detección del virus en sangre, el cual puede estar en mucha mayor cantidad alojado en órganos y ganglios (en la sangre se encuentra el 2 por ciento, aproximadamente, del total de la cantidad de virus presente en el organismo).

Para un tratamiento, lo ideal es hacer una medición cada tres meses, ya que este análisis permite monitorear los tratamientos.

Es de fundamental importancia la adherencia al tratamiento, lo que significa que los pacientes no discontinúen la medicación, ya que, toda interrupción genera cepas resistentes, teniendo en cuenta que el VIH se reproduce a razón de 10.000 millones de copias diarias.

¿EN QUE LUGARES DE NUESTRO ORGANISMO SE ENCUENTRA EL VIH?

El VIH se encuentra en todos los líquidos y fluidos de nuestro cuerpo, pero sólo en la sangre, el semen (incluido el líquido pre-seminal), los fluidos vaginales y la leche materna el VIH tiene la concentración suficiente como para transmitir la infección.

Si bien el virus está presente en la saliva, las lágrimas y el sudor, no existe, hasta el presente, evidencia de que el virus se transmita por medio de ellos, ya que su concentración está por debajo del umbral necesario para transmitir la infección, motivo por el cual no se los considera una vía de transmisión del VIH.

¿COMO SE TRANSMITE EL VIH?

La infección por VIH se produce a través de tres únicas vías de transmisión:

  • TRANSMISION SEXUAL
  • TRANSMISION SANGUINEA
  • TRANSMISION VERTICAL (madre a hijo)
  • TRANSMISION SEXUAL

El VIH puede transmitirse a través de las relaciones sexuales con penetración (vaginal, anal u oral), sin preservativo. La transmisión se produce a través de las lesiones microscópicas (no visibles al ojo humano) que tienen lugar durante el acto sexual y que se producen a nivel de las mucosas (boca, pene, vagina, ano).

Las relaciones sexuales sin protección con una persona infectada, sea del otro sexo o del mismo sexo, pueden transmitir el VIH debido a que éste se encuentra presente en el Semen (incluyendo el líquido Pre-seminal, secreción que se produce durante la erección y antes de la eyaculación), en la Sangre (incluyendo la sangre de la menstruación) y en las Secreciones Vaginales.

Las relaciones de sexo oral son prácticas sexuales de menor riesgo que la penetración. El riesgo aumenta ante la presencia de heridas en la boca que puedan constituir una puerta de entrada para el VIH (es aconsejable utilizar barreras de látex como protección).

TRANSMISION SANGUINEA

En Usuarios a Drogas Intravenosas el riesgo de transmisión aumenta al intercambiar y compartir jeringas, agujas u otros instrumentos que puedan estar contaminados. Entre los casos nuevos de infección, los usuarios de drogas intravenosas, constituyen el grupo poblacional de crecimiento más rápido en la infección por VIH, ya que tienen la posibilidad de transmitir el virus por doble vía: parenteral (sanguínea) y sexual.

Se debe tener en cuenta que el uso (y abuso) de cualquier tipo de drogas, alcohol, psicofármacos y estimulantes en general, aumenta el riesgo de transmisión del VIH, ya que los efectos que esas sustancias provocan en las personas no les permite tomar las Medidas de Prevención adecuadas para practicar una sexualidad responsable y segura.

El riesgo de infección a través de Transfusiones de sangre debe ser evitado a través del adecuado control de la sangre donada (Ley 22.990) y de todos los productos derivados de ella.

La Ley 23.798 (Ley Nacional de SIDA) establece la obligatoriedad de dicho control a través de las autoridades sanitarias. Por lo tanto debemos exigir que la sangre a transfundir haya sido testeada. Actualmente debe procederse del mismo modo en los casos de Donación de Órganos.

Donar sangre es absolutamente seguro (para el donante), siendo de fundamental importancia exigir que las agujas y jeringas a utilizar sean descartables.

Otras formas de transmisión sanguínea del VIH podrían ocurrir por el uso compartido de elementos cortopunzantes, hojas de afeitar, cepillos de dientes. Las tijeras, agujas de acupuntura, agujas para tatuajes o para perforar orejas, implican riesgo en la medida en que no estén debidamente esterilizadas en caso de ser reutilizadas.

TRANSMISION VERTICAL

En el caso de la mujer infectada por VIH puede transmitir el virus al hijo ya sea, durante el embarazo (a través de la placenta), durante el parto o también durante el período de amamantamiento (lactancia).

Actualmente, las mujeres embarazadas deben pedir que se les realicen los análisis para detectar el VIH porque, en caso de estar infectadas, tienen derecho a recibir tratamiento médico para ellas y para su bebé durante el embarazo, el parto y posteriormente al nacimiento, ya que los avances científicos reducen muy significativamente el riesgo de transmisión del virus al bebe.

La lactancia materna, por su alta concentración de virus, se encuentra totalmente desaconsejada si la mamá está infectada.

La decisión de una mujer infectada de embarazarse o continuar con su embarazo es absolutamente personal y debemos tener en cuenta que los factores que influyen pueden ser individuales, sociales, religiosos y de la relación con su pareja.

¿CUALES SON LAS MEDIDAS DE PREVENCION?

Es de fundamental importancia resaltar que poder implementar Medidas de Prevención está en relación directa a poder acceder a la Educación y al Conocimiento, como herramientas privilegiadas para enfrentar los desafíos que representa la complejidad de la Problemática VIH/Sida, dado que es lo único que posibilitará a la sociedad en su conjunto actuar mancomunadamente en la Lucha Contra el Sida, mejorando nuestra calidad de vida, ya que no debemos olvidar que la información clara y correcta, brindada continúa y sistemáticamente, permitirá que cada uno actúe responsablemente en el momento de decidir entre actitudes de riesgo o de prevención.

La Prevención es, en la actualidad, la herramienta más eficaz ante la infección por VIH. Para lograr los necesarios cambios en el comportamiento es fundamental tener en claro el tema, a fin de contrarrestar los falsos mitos, tabúes, prejuicios y creencias que conducen a que la información llegue por vía negativa, aumentando el miedo, el rechazo y la discriminación hacia las personas que viven con VIH/Sida.

El SIDA, comprendido como una Problemática del ser humano, implica necesariamente cambios en los conceptos de Salud y Enfermedad, por lo tanto, nos estamos refiriendo a intervenir en:

· PREVENCION PRIMARIA: Para evitar contraer la infección por VIH.

· PREVENCION SECUNDARIA: Para vivir saludablemente con el VIH y evitar el pasaje a la enfermedad. Estamos hablando de considerar al ser humano como protagonista de actitudes responsables, considerando a la sexualidad como sinónimo de vida, lo que implica quererse, cuidarse y respetarse para así poder relacionarnos desde este lugar en el vínculo con el otro.

Intervenir tanto desde la Prevención Primaria como Secundaria, será lo que nos permitirá trabajar solidaria y eficazmente en el momento de traducir nuestros conocimientos, sentimientos y emociones en acciones que posibiliten contrarrestar el alarmante crecimiento de la epidemia.

MEDIDAS DE PREVENCIÓN

TRANSMISIÓN SEXUAL

La utilización del preservativo es el único método efectivo de prevención de la infección por VIH en la medida en que sea utilizado correctamente y se respeten las condiciones de eficacia.

CONDICIONES DE EFICACIA

· Cada preservativo sólo sirve para una sola relación sexual, es decir, No debe ser reutilizado.

· En el envase debe figurar:

–  La fecha de vencimiento

· La autorización del Ministerio de Salud, ya que todos los preservativos deben haber sido sometidos a control de calidad (normas IRAM)

· En su interior debe haber un folleto con ilustraciones e instrucciones sobre cómo utilizarlo correctamente.

· Verifique:

· Si está dañado o roto el envase y/o el preservativo.

· Si está quebradizo, seco o muy pegajoso.

· Si se observan cambios en el color.

· Si sus formas son irregulares.

· Si ha estado expuesto a temperaturas excesivas, dado que el calor puede anular la acción de los componentes espermicidas y antisépticos. Si se presenta alguna de estas condiciones, el preservativo debe ser reemplazado inmediatamente.

· No deben usarse lubricantes derivados del petróleo (vaselina), grasas o a base de aceites ya que deterioran el látex y facilitan su rotura.

· Para lubricación extra sólo deben utilizarse productos hidrosolubles, tales como la glicerina, cremas espermicidas o cualquier crema a base de agua.

¿POR QUÉ UTILIZAR PRESERVATIVOS?

· Es importante tener en cuenta que alguien puede estar infectado con el VIH y no saberlo, ya que no presentan síntomas, pero sí puede transmitir el virus e infectar a otras personas.

· Porque no podemos saber si una persona está infectada por su aspecto físico.

· Porque también podemos ignorar si nosotros mismos estamos o no infectados mientras no nos hayamos realizado el análisis de detección del VIH.

· Porque es muy difícil conocer los comportamientos de riesgo del compañero sexual

· Porque se debe evitar la reinfección (si se está infectado), para no acelerar etapas que llevarían al pasaje a la enfermedad.

· Porque no solo protege de la infección por VIH, sino también de cualquier Enfermedad de Transmisión Sexual.

TRANSMISIÓN SANGUÍNEA

· Cuando se consumen drogas por vía endovenosa, nunca se deben compartir los instrumentos utilizados para inyectarse, dado que, se debe tener en cuenta que la cantidad de sangre que puede quedar en ellos puede ser suficiente para transmitir el VIH. Es de fundamental importancia poder utilizar agujas y jeringas sin uso, resaltando que, en aquellos casos en que la persona no pueda dejar de consumir sustancias, si puede estar en condiciones de protegerse y evitar la infección por VIH.

· Respecto a las intervenciones quirúrgicas, las transfusiones o los trasplantes de órgano, tanto la sangre como sus derivados y los órganos deben estar efectivamente controlados. El instrumental a utilizar debe estar debidamente esterilizado, privilegiando aquel que pueda ser descartable. Estas recomendaciones son igualmente válidas para las prácticas odontologías.

· Para evitar los accidentes laborales a nivel de los trabajadores del área de la salud y del personal de mantenimiento que trabajan dentro de esa área, se deben respetar las Normas Universales de Bioseguridad.

· Para los trabajadores de la salud, el desconocimiento acerca de la condición de infectado o no de las personas, pone de manifiesto la necesidad de respetar las Medidas de Bioseguridad universales, lo que significa tratar a todos los pacientes con dichas normas de bioseguridad (uso de guantes, uso de jeringas y agujas descartables, descontaminación y esterilización del instrumental), sin necesidad previa de un análisis de detección de VIH.

TRANSMISIÓN VERTICAL (madre a hijo)

Como ya se señaló anteriormente, es de fundamental importancia que toda mujer embarazada solicite que se le realicen los análisis para detectar el VIH dado que, en caso de estar infectadas, deben comenzar con el tratamiento médico desde el embarazo, por estar fehacientemente comprobado que dicho tratamiento reduce significativamente el riesgo de transmisión del virus al bebe.

La normativa vigente en la Argentina, similar a la de otros lugares del mundo, establece que las mamás VIH positivas deben recibir AZT a partir de la semana 14 del embarazo hasta el momento del parto (momento en que se les suministra por vía endovenosa).

Con respecto al bebé, debe recibir AZT en jarabe durante las seis semanas consecutivas al nacimiento. Con estas precauciones, el riego de transmisión del VIH de la madre al hijo se reduce del 30% al 8%.

La lactancia materna, por su alta concentración de virus, se encuentra totalmente desaconsejada si la mamá está infectada.



Los adolescentes con madres lesbianas son tan cabales como sus pares que son criados por padres heterosexuales, según un estudio reciente de la Universidad de Ámsterdam. Esos adolescentes reportaron tener una buena calidad de vida, a pesar de las burlas y otros estereotipos a los que podrían enfrentarse.

»Los hijos adolescentes de las familias lesbianas planificadas no muestran diferencias en la calidad de vida cuando se les compara con adolescentes criados en familias heterosexuales», escribieron investigadores liderados por Loes van Gelderen.

En el estudio, que aparece en la edición de enero de la revista Journal of Developmental & Behavioral Pediatrics, 78 adolescentes con madres lesbianas que vivían en Estados Unidos participaron en una encuesta en línea sobre su calidad de vida. Los investigadores compararon esta encuesta con las completadas por adolescentes con padres heterosexuales.

El estudio reveló que todos los adolescentes tenían opiniones favorables parecidas sobre su calidad de vida, como qué tan bien se llevaban con sus padres y qué tanta esperanza tenían sobre el futuro, según un comunicado de prensa de la revista.

«Los adolescentes que viven con madres lesbianas funcionan igual de bien, o a veces mejor que, los que son criados por padres de sexos opuestos», escribieron los investigadores.

Las respuestas a las encuestas de los adolescentes con madres lesbianas no se vieron afectadas por el hecho de si conocían o no a su padre biológico o si su madre había cambiado o no de pareja después del nacimiento.

Aunque alrededor del 40 por ciento de esos adolescentes admitieron que se enfrentaban a un tratamiento injusto o cruel en relación con tener una madre lesbiana, esto no afectó la forma en que calificaron su calidad de vida.

Los investigadores aseveraronque las escuelas deben educar a los estudiantes sobre la diversidad y hacer respetar una política de tolerancia cero para el acoso, dado que la fuente más común de las burlas fueron los compañeros de clases. «Esos cambios en el sistema educativo beneficiarían a los jóvenes de todos tipos de familias», concluyeron.

Más información

La Asociación Americana de Psicología (American Psychological Association) provee información sobre la crianza con padres del mismo sexo.

Artículo por HealthDay, traducido por HolaDoctor.com

 

Acuerdo de Vida en Pareja AVP

por Iris Hernandez

Muchas personas piensan que el Acuerdo de Vida en Pareja –AVP, es una manera de avanzar en la ampliación del acceso al ejercicio de derechos de lesbianas, trans, gays, bisexuales. Para nosotras no. Las siguientes líneas recogen algo de lo que este grupo de lesbianas feministas ha pensado al respecto.

Cosillas generales sobre el AVP

Hay cuestiones no menores en el proceso que acompañó la presentación del AVP. Por un lado está su masculinidad galopante, pues no porque se dirija a hablar de la comunidad LTGB incorpora en realidad las necesidades y/o miradas de cada identidad. De hecho fue denunciada la molestia pública de compañeras lesbianas que no fueron parte del proceso y de las instituciones y activistas que se autodenominan como históricas para iluminar la juventud de los otros implicados en las lides de la política de la diversidad sexual.

En ese escenario más que la juventud de los otros implicados y la operación de élites políticas- que es lo que sustentó la denuncia de los grupos mencionados y es algo con lo que estamos completamente de acuerdo- enfatizamos la noción de sujeto que late en el AVP: un sujeto gay liberal, clase media, urbano en donde proliferan discursos racionalistas en torno a la familia y los afectos. Si pensamos en cómo opera la exclusión, un ejercicio sencillo nos sirve para ver quien queda afuera de esta noción de sujeto:

 

Imaginen a un gay que adhiere al APV. ¿Cómo lo imaginaron?

¿Era pobre?, ¿Tenía VIH?, ¿Era mapuche? (se entiende que es un ejemplo y que la homoeroticidad en los pueblos indígenas dista de la construcción de los sujetos gays occidentales), ¿Era gordo?, ¿Era migrante?

Las respuestas que surgen a estas preguntas alumbran la noción de sujeto de esta propuesta y releva, porque somos lesbianas feministas, nuestra ausencia y la no relación que existe entre este tipo de proyectos con la construcción de ciudadanía y es que en democracias que lejos están de ser participativas la ciudadanía es aún tarea pública y privilegio de la masculinidad. Lo anterior nos permite indicar lo que ya las lesbianas sabemos hace mucho tiempo: la diversidad sexual o lo que llamamos gobernabilidad LTGB opera bajo lógicas de la masculinidad gay.

En fin, sigamos con el AVP, que se ha defendido como un eslabón en la lucha por la igualdad. El AVP es una figura legal de escasos alcances en el marco de la igualdad. Precisamente lo que no hace es igualar a las personas, pues actúa creando derechos especiales para las parejas de igual sexo. La diferencia entre las categorías “heTERRORsexualidad” y “homosexualidad” se traduce en la defensa asolapada que significa el AVP de las distancias jurídicas que las separan. De otra forma dicho: el AVP es ejemplo de cómo la institución heterosexual se “abuena” y da un poquito más de beneficios jurídicos, reforzándose nuevamente como la institución facultada por su superioridad para hacerlo. Lo indicado sigue inscribiendo a las personas lesbianas, trans, gays, bisexuales en un lugar de menoscabo social.

El AVP o el Acuerdo para “Avispa’os” regula significativamente lo patrimonial de una pareja. En el concepto pareja nos detenemos, pues el AVP está lejos de aceptar que existe una familia allí donde hay dos personas del mismo sexo viviendo o construyendo su futuro juntas. Así los avispa’os es poco lo que pueden aportar al debate de fondo que transgrede la connotación meramente afectiva de la diversidad sexual, por el contrario, casi no existe en los discursos que han dominado la agenda pública al respecto, un debate sobre hegemonía cultural; sobre cómo se construyen las diferencias en los patrimonios a los que pueden acceder gays, lesbianas o trans, entre otros. Así mantenemos todo en el mismo lugar. Así no vale.

 

Sobre el contexto AVP

El AVP es un momento peack del largo recorrido que los interesados en el matrimonio han realizado en nuestro país. En un momento en que el movimiento social exige y construye sus derechos el gobierno decide dar a conocer a la luz pública el anteproyecto. No consiguieron el efecto esperado: desestabilizar la atención ciudadana de la arbitrariedad de la injusticia social, pero es innegable que existen aspectos en el escenario que acompaña su nacimiento que son significativos.

Si bien y ¡qué bien! que el gobierno no haya logrado minimizar la atención sobre la fuerza de este movimiento ciudadano diverso, sí logró que el debate en torno a AVC sea extremadamente periférico o con cabida exclusiva en los medios masivos, de las posturas fundamentalistas de la derecha. Dichas posturas dan cuenta de los discursos y prácticas de odio que caen sobre lesbianas, sobre la diversidad sexual. Lo anterior, vale decir, es bueno desde la perspectiva del registro que la población puede hacer de la violencia, pero es malo desde el elitismo de los discursos de la diversidad sexual a los cuales se les ha dado y se les dará cabida. Esos discursos sostienen la discriminación.

El AVP en sí mismo no significa que la discriminación y la violencia que afecta a las lesbianas y a otras identidades de la llamada diversidad sexual, sea erradicada una vez que hayan firmado este contrato. El AVP no nos protege de la violencia y de la exclusión. Se puede estar bajo la protección legal que otorga y ser despedida del trabajo, o ser acosada por los discursos y prácticas de odio a la lesbiana. En este contexto es que resulta incoherente que exista AVP, pero no Ley Antidiscriminatoria.

Sin que el Estado sea garante de la no discriminación por orientación sexual e identidad de género es imposible pensar al AVP como un gran avance ¡y es que una Ley Antisdiscriminatoria bien hecha, no como la que discuten a ratos en el parlamento, sancionaría la discriminación entre parejas héteros y parejas homosexuales que plantea el AVP!

Hasta acá lo descrito resguarda la gatopardista afirmación: Cambia poco para que no cambie nada.

Sobre las regulaciones del AVP

Al leer el AVP surgen de inmediato contenidos que consideramos no están abordados y que corresponden al ámbito que este tipo de leyes regula. En las siguientes líneas nos extendemos sobre aquellos que nos parecen relevantes

• No elimina la discriminación arbitraria del Estado.

• Las parejas homosexuales siguen teniendo menos derechos que las parejas heterosexuales. Las parejas homosexuales no conforman familia. Existe un desconocimiento asolapado de la familia no hétero. Una pista contundente al respecto es que los casos AVP son abordados por el juzgado de letras y no por el de familia.

• Al ser el AVP tema de los Juzgados de Letra se establece que no haya ninguna consideración en torno a la violencia intrafamiliar que también es una realidad en las parejas del mismo sexo.

• No contempla ninguna regla relativa a filiación. La filiación es un vínculo jurídico que se establece entre dos personas en donde una es descendiente de la otra natural o jurídicamente, o sea la filiación alude a la relación entre madres, padres e hijas/os. El AVP no considera que en estas relaciones de pareja puedan existir hijas/os e implícitamente no lo permite, pues no los valida como tales. Esto por razones culturales afecta especialmente a lesbianas.

• En lo que se refiere a la herencia el matrimonio el artículo 988 del Código Civil indica que al cónyuge que sobrevive le corresponde el doble de lo que le corresponde a las/os hijas/os. El AVP plantea que “Si hay hijos, el contratante sobreviviente concurre con los hijos llevando una porción de la herencia igual a la que le corresponde a cada hijo”. De este modo vale decir que el AVP reduce los derechos de herencia del cónyuge.

• LA norma de remisión: “en todas aquellas normas en las cuales se hiciere referencia expresa al conviviente, se entenderá que dicha referencia incorpora también a los contratantes del AVP”. No hace referencia al respeto de la confidencialidad. Suena contradictorio, pero la violencia social es una realidad que no se modifica si es que el estado no es garante de la no discriminación a través de una buena ley, por lo tanto muchas parejas que no quisieran develar su orientación sexual por las consecuencias familiares, laborales u otras que pudieran tener estarían en riesgo.

• Sobre lo previsional el AVP indica “En caso que el AVP haya tenido una vigencia mínima de un año y termine por la muerte de una de los partes, corresponderá al contratante sobreviviente recibir una pensión de sobrevivencia, cuyo monto dependerá de la existencia o no de hijos del causante (similar a las reglas actuales)”. El similar que hemos ennegrecido nos indica que no estamos hablando de igualdad jurídica sino de diferencias en el ejercicio de derechos.

• Para transformarse en avispa’os se tiene que pagar por la escritura. EL AVP otorga un privilegio de pobreza, o sea eliminar ese pago cuando las personas no puedan incurrir en él. El mal funcionamiento del sistema judicial nos hace pensar que esto en la realidad será un burocrático camino que nos alerta y nos hace recordar como la clase es variable detonante de los afanes de regulación que representa este tipo de proyectos.

Finalmente es importante reiterar que no somos abogadas, pero sí vivimos la violencia por definirnos como lesbianas. Las inconsistencias del AVP son más que las que presentamos, pues este es sólo un ejercicio particular en el camino que transitamos para construir una ciudadanía pluralista radical que no haga brillar una igualdad jurídica allí donde no existe.

Ideas sin Género; Ideas de toda índole-ISIG

—————————————————————————-0———————————————————————

Familias Diversas

 

Crecer en una familia formada por una pareja de lesbianas no supone ningún hándicap para el desarrollo de los hijos. Así lo confirma un estudio publicado en la revista ‘Pediatrics’, el primero en hacer un seguimiento desde el nacimiento hasta la adolescencia de niños con dos madres.
De hecho, los hijos de madres lesbianas puntuaron más alto en sus habilidades sociales y académicas, y más bajo en agresión y desobediencia que los descendientes de madres casadas con un hombre.
«Hay muchos lugares en Estados Unidos donde las parejas del mismo sexo no pueden adoptar o acoger niños», ha señalado Nanette Gartrell, de la Universidad de California en San Francisco (Estados Unidos), que comenzó en 1986 el llamado Estudio Nacional Longitudinal de Familias de Lesbianas.
Mientras que la mayoría de los que se oponen a que las parejas del mismo sexo puedan tener hijos suele alegar como argumentos valores culturales y religiosos, algunos también hacen referencia a que crecer con dos madres o dos padres no puede ser sano para un niño, explica Gartrell. Pero no hay evidencias científicas de que los padres homosexuales sean peores o mejores que las parejas convencionales, remarca la investigadora.
«No hay ni un solo estudio que haya demostrado que existen problemas relacionados con el ajuste psicológico» del niño, explica. «Las cosas que sabemos que cuentan para ser buenos padres son el amor, los recursos y estar muy involucrado en la vida de tu hijo».

Mejor en el colegio 

Los nuevos hallazgos se basan en el estudio de 77 familias con niños y niñas. Los autores entrevistaron a las madres lesbianas acerca de sus hijos y después puntuaron a los adolescentes en una de las escalas empleadas desde hace décadas para analizar el comportamiento de los menores (Child Behavior Checklist). Cada uno de los chicos rellenó además un cuestionario psicológico.
Al comparar los resultados obtenidos, los hijos de parejas del mismo sexo eran más competentes en el colegio, tenían menos problemas sociales, rompían menos normas y eran menos agresivos.
Sin embargo, aquellos adolescentes que, de acuerdo con sus madres, sufrían ataques homofóbicos o bullying tenían niveles de ansiedad más altos y más síntomas depresivos que sus compañeros. «Lo que muestran estos datos es que el problema no son los padres» sino la estigmatización, ha declarado Ian Rivers, profesor de desarrollo humano de la Universidad Brunel en Uxbridge, Reino Unido.

Aunque matizó, la homofobia está en descenso. «Estamos empezando a ver cambios», señaló este experto. Existe «cierta conciencia en los colegios acerca de que la homofobia es algo inapropiado».

Sospechas que no se han hecho realidad

De acuerdo con datos recientes, en Estados Unidos hay más de 250.000 niños con padres del mismo sexo. Según Rivers, que no está involucrado en el estudio, las preocupaciones iniciales acerca de la evolución de estos menores no se han cumplido. «Estos niños no se han tenido que enfrentar a la mayor parte de los asuntos que los críticos con los padres y madres homosexuales decían que tendrían que superar», ha señalado el experto británico. «Por eso este trabajo es importante».
No está claro por qué los hijos de parejas del mismo sexo podrían tener un estado psicológico mejor que los de padres heterosexuales. Mientras que continúan los análisis de los datos, Gartrell ha sugerido que una posible razón es que las madres lesbianas han planeado cuidadosamente su maternidad y estaban preparadas para ayudar a sus hijos ante cualquier tipo de discriminación que pudieran sufrir. «Eran niños esperados, no accidentes», concluye Gartrel

  • REUTERS (NUEVA YORK)

———————————————————————————————-

Articulo Nª 1

Artículo cedido expresamente por ALDARTE para Ciudad de Mujeres

 

LA INVISIBILIDAD LESBIANA

Uno de los principales problemas a los que se enfrenta la mujer lesbiana es el de su no existencia como tal. El ocultamiento y la no existencia son pautas que han marcado el mundo homoerótico femenino a lo largo de la historia Hasta donde somos capaces de entrar en la historia, ésta revela que ha existido un espeso silencio en torno al lesbianismo: es complicado y difícil encontrar datos y casos historiados sobre relaciones amorosas entre mujeres.

Históricamente costó mucho admitir que las mujeres pudieran sentirse realmente atraídas por otras mujeres. Lo normal era considerar que nada en una mujer podría despertar los deseos sexuales de otra. Y así, tanto en el derecho, como en la medicina y en la opinión pública en general se ignoraron las relaciones sexuales entre mujeres, algo que no ocurrió con las relaciones sexuales entre hombres. Por citar un ejemplo: Entre los cientos de casos de homosexualidad juzgados por tribunales laicos y eclesiásticos en la Edad media y en la Modernidad no se encuentran casi ninguno concerniente a relaciones sexuales entre mujeres.

Como cuentan algunas historiadoras, no deja de ser curioso que se borrara de la conciencia colectiva un aspecto significativo de la sexualidad femenina. Entienden que no fue una cuestión de ignorancia, de falta de conocimiento de la existencia de mujeres lesbianas, sino que se trató, sobre todo, de una cuestión a la que no se quería dar crédito.

¿Qué es lo que ha ocurrido para que históricamente la sociedad occidental haya construido una barrera impenetrable alrededor del lesbianismo’

Para contestar a esta cuestión hay que hacer referencia a una serie de concepciones acerca de la mujer como tal, la sexualidad en su conjunto y la femenina en particular, que han impedido que durante siglos se hable o se debata abiertamente sobre lesbianismo.

  ¿A qué ideas nos referimos?:

 1. La mujer es de naturaleza inferior al hombre: hoy día puede que este pensamiento no se exprese de manera tan cruda, pero eso no quita el que haya provocado estructuras sociales y mentales que relegan a la mujer a un segundo plano respecto al hombre ó que consideran que lo femenino no tiene la trascendencia de lo masculino. Así, lo que ocurre entre las mujeres o en su mundo tiene menos importancia y no se concibe como algo serio. En consecuencia el lesbianismo ha carecido del reconocimiento que ha tenido la homosexualidad masculina. En las raras ocasiones en las que el lesbianismo se nombra en la historia de occidente, era considerado como un aprendizaje, una emulación de la sexualidad masculina, una frivolidad de jóvenes viudas y su práctica se consideraba un acto menos corrupto o grave que los actos homosexuales masculinos por lo que también estaba menos penalizado

 2. La sexualidad debe seguir un modelo heterosexual, imponiéndose que sólo es normal que un chico esté con una chica y viceversa. Otras combinaciones como chica con chica ó chico con chico serán vistas como anormales.

 3. La sexualidad gira en torno al hombre (androcentrismo), el único con derecho a la búsqueda del placer. La capacidad sexual autónoma de la mujer está tan constantemente puesta en entredicho que llega incluso a ser negada. La sexualidad femenina giraría alrededor de la del hombre lo que hace casi impensable la existencia del lesbianismo, ¿cómo una mujer puede sentirse atraída por otra?

 4. El pene es lo importante. La famosa frase «¿qué hacen dos lesbianas juntas?» aparte de transmitir un claro prejuicio, resume a la perfección el pensamiento de muchos: si la relación entre dos mujeres carece de lo importante (el pene) entonces el lesbianismo no es una sexualidad completa; será como mucho el prolegómeno de algo hasta que lo importante aparezca.

En menor medida que hace algunos años, todavía hoy estas ideas se combinan para relegar al lesbianismo a la invisibilidad. En la medida en que socialmente no se ha roto con la idea de la sexualidad heterosexual y androcéntrica, las mujeres lesbianas cuando buscan referentes, modelos, todavía se tienen que enfrentar a una imagen excesivamente masculina de la homosexualidad.

El lesbianismo es menos conocido, menos estudiado y se le sigue dando menos importancia que a la homosexualidad masculina Este hecho lleva en muchos casos a pensar que es más fácil ser lesbiana que gay, porque de alguna manera lo que no se conoce no existe y pasa más desapercibido, sin embargo por esto mismo muchas lesbianas se ven empujadas a hacer de su orientación sexual una práctica más oculta, a vivirlo en secreto o de forma más privada que los gays.

En páginas siguientes abordamos tres facetas de la realidad lesbiana que se ven muy afectadas por la invisibilidad que rodea al lesbianismo: La autoestima, la maternidad y la ancianidad.

 

 

Articulo Nº 2

Artículo cedido expresamente por ALDARTE para Ciudad de Mujeres

LESBIANAS MAYORES

¿Dónde están las lesbianas mayores?, si hay una etapa donde la invisibilidad hace mella es en la vejez. Parece que una mujer deja de desear a otra cuando se llega a cierta edad. Nada más lejos de la realidad, no se deja de ser lesbiana porque se cumplan años, sino que es precisamente en la vejez cuando las discriminaciones y los obstáculos se agudizan.

Vivimos en una sociedad que hace de la juventud valor supremo y que relega a los ancianos / as a un segundo plano. Vivimos de espaldas a la vejez, no queriendo ver que ésta es inevitable y despojando a esta etapa de la vida de sus connotaciones positivas.

Respecto a las mujeres homosexuales ancianas de hoy, hay dos cuestiones que habría que tener en cuenta:

 Tuvieron que hacer frente a su homosexualidad en la época franquista, inmersas en una coyuntura social y política que perseguía y reprimía la homosexualidad y que daba a la mujer un papel sexual secundario y reproductor.

 Hoy en día se encuentran con un entorno homosexual que se mueve con otras claves y criterios diferentes a los que ellas tenían cuando empezaron a vivir su lesbianismo.

La época franquista supuso para estas mujeres vivir su homosexualidad en unas condiciones totalmente diferentes a las actuales, con mayores cuotas de miedo a la represión, más dificultades para reconocerse en si mismas y hacer realidad un deseo sexual invisible y negado.

Cuando algunas lo asumieron pasaron por una paradoja; por un lado vivieron una innegable discriminación pero, por otro, obtuvieron el beneficio que les daba la invisibilidad, que les permitirá vivir juntas y relacionarse entre ellas sin la presión social a la que se veían sometidos sus coetáneos gays. Son las grandes amigas a las que siempre se les ha visto vivir juntas.

Muchas de ellas aprovecharon la transición política y el cambio de actitudes en sexualidad para hacerse públicas o «salir del armario» y en la actualidad se enfrentan a la amenaza de que «el armario» vuelva a cerrar sus puertas con ellas dentro. Nuestra sociedad reconoce con dificultad la existencia de sexualidad entre personas mayores y si ésta es de carácter homosexual o lesbiano, no se menciona. De hecho ningún estudio sobre la vejez habla sobre la posible homosexualidad de ancianos / as. Hoy día es difícil ser mayor. La soledad y la penuria económica son importantes problemas, a los que se le une la ausencia de regulación jurídica en las parejas del mismo sexo y el no reconocimiento de esta realidad por los servicios de asistencia a los mayores.

Los cambios sociales en las formas de vivir hoy la homosexualidad, esto es, de manera más pública y abierta y con una mayor aceptación colectiva, pueden ser difíciles de asimilar por parte de quienes se han acostumbrado a vivir toda su vida en el secreto y la negación de si mismas.

El colectivo homosexual es aparentemente joven y hostil a la vejez. Los recursos y espacios de socialización para este grupo han sido diseñados sobre todo para su gente joven, por tanto no es de extrañar que el acceso de personas mayores a los mismos se vea mermado y que éstas encuentren complicado su uso. Es evidente que hacen falta espacios colectivos más ajustados a los intereses y expectativas de lesbianas y gays ancianos.

Ante todo este cúmulo de complicaciones sería lógico pensar que las lesbianas maduras ya han perdido su tren porque sencillamente a su edad ya no merece la pena la búsqueda de una sexualidad satisfactoria. TODO LO CONTRARIO. La calidad de vida de las mujeres ha mejorado sensiblemente y son muchas las que alcanzan la vejez en inmejorables condiciones físicas y mentales. Todavía hay mucho tiempo por delante y mucha vida sexual activa también. La sexualidad no es sólo para el disfrute de jóvenes y adultos, sino que nos acompaña toda la vida, por eso es importante buscar, utilizar, y hacer posible todo lo que facilite y potencie nuestro bienestar.

 

 

Articulo Nº 3

Artículo cedido expresamente por ALDARTE para Ciudad de Mujeres

«Mamá-dos» es invisible

María era ya mayor cuando sus padres se divorciaron y su madre inició una relación homosexual. No fue fácil pero un día en un grupo de estudio en el instituto María dijo: «Soy una adolescente, me encanta jugar al fútbol y mi madre es lesbiana». Al finalizar la clase, otra chica se le acercó y le preguntó: «¿De verdad que tu madre es lesbiana? Mis madres son lesbianas y nunca se lo había contado a nadie».

Las lesbianas pueden y quieren tener hijos, de hecho amar a otra mujer no significa ser estéril o ser incapaz de criar y educar niños. Muchas mujeres homosexuales ya tienen hijos, bien adoptados, bien procedentes de convivencias anteriores o en régimen de acogida. A este respecto:

 La Ley que regula la adopción y la figura del acogimiento familiar (1987) no discrimina a los individuos por motivo de orientación sexual. Cualquier adulto a título individual, si cumple la condiciones de idoneidad, puede adoptar y acoger niños. El problema surge cuando una pareja homosexual quiere adoptar como tal. Esta posibilidad no se permite.

 La Ley sobre Técnicas de Reproducción Asistida (1988) permite a las mujeres solas acceder a una inseminación.

Amparadas bajo estas leyes las mujeres lesbianas hace años que están adoptando niños, incluso se están otorgando niños «difíciles» en acogida a parejas formadas por mujeres.

Por otro lado, numerosas lesbianas están siendo inseminadas en clínicas especializadas sin ninguna complicación. Algunos expertos estiman que entre el 75% y el 80% de las mujeres solas y solteras que se inseminan con semen de donante anónimo son lesbianas que viven en pareja.

Se calcula que entre el 23% y el 50% de gays y lesbianas, sobre todo éstas, tienen hijos, los crían y forman con estos y con sus parejas familias basadas en el amor y el respeto. De puertas para adentro no se diferencian de cualquier otra familia, de puertas para afuera los problemas y la discriminación social y legal marcan la diferencia: Son familias no visibles.

Para la ley el niño/a es sólo de la madre biológica o adoptiva, con todos los inconvenientes que esta situación genera y con la merma de derechos que acarrea para los hijos e hijas de parejas formadas por dos mujeres. Hay derechos sucesorios y económicos de todo tipo: herencias, seguros médicos, de accidente,… que éstos no pueden disfrutar en igualdad de condiciones con respecto a los hijos de parejas heterosexuales. Por ejemplo, en los casos de separación de quienes de hecho son sus madres, el niño / a no tienen reconocido su derecho a una pensión de manutención por parte de su madre no biológica, o en caso de fallecimiento de ésta, no se le tienen en cuenta derechos de herencia o el pago de indemnizaciones si el fallecimiento ocurriera por accidente.

La vida cotidiana de las parejas conformadas por mujeres resulta extraordinariamente complicada por el hecho de que para la Ley esta pareja no exista, por ejemplo, respecto a cualquier actividad cotidiana del niño: el colegio la asistencia médica, etc.,… sólo la madre biológica o adoptiva puede tomar decisiones.

El niño/a no suele tener ningún refuerzo positivo, al contrario, tiene que pasar por estas situaciones que le recuerdan constantemente que su otra madre «no es nadie» para la Ley y tampoco para un sector de la sociedad: que su familia no es como las demás. En definitiva, afectiva y emocionalmente no está protegido por las normas. El niño crece con dos madres a las que quiere por igual porque ambas le han criado y educado, sin embargo, si la Ley no reconoce el papel de la madre no biológica, los lazos afectivos y emocionales del niño / a con aquella podrían cortarse si la madre biológica muriera. Así pues, las leyes no protegen el bienestar psicológico del niño / a. Si bien en la actualidad las leyes desasisten al niño /a cuando tiene dos madres, esta situación en un futuro va a cambiar.

Datos hay para ser optimistas:

 Cada vez hay más casos de parejas lesbianas que denuncian esta indefensión legal y que reclaman inscribir al hijo que tiene como hijo de ambas.

 Una parte considerable de nuestra sociedad acepta sin problemas la paternidad para parejas del mismo sexo.

 Políticamente se dan pasos importantes, por ejemplo, ya existe en Navarra una Ley Autonómica de Parejas de Hecho que reconoce la adopción para parejas formadas por el mismo sexo y los partidos políticos en su mayoría ya han incluido en sus proyectos la aprobación del matrimonio para homosexuales y lesbianas con los mismos beneficios y obligaciones que en el caso de los heterosexuales.

Articulo Nº 4

Artículo cedido expresamente por ALDARTE para Ciudad de Mujeres

FORTALECER LA AUTOESTIMA

Todas las personas construimos nuestra sexualidad como respuesta a las definiciones culturales que nos rodean. Las mujeres lesbianas también La autoestima es el aprecio, la consideración que una persona siente por si misma, condicionada por un conjunto de experiencias y prácticas de vida y está constituida por:

 Las creencias acerca de una misma.

 Los pensamientos y los conocimientos.

 Las dudas y las intuiciones.

 La interpretación de lo que nos ocurre y lo que hacemos que suceda.

 Las emociones, los afectos y los deseos.

Todavía persisten mecanismos sociales que enfrentan a las mujeres lesbianas a una subvaloración inicial como mujer con los obstáculos que esto acarrea:

Sentimientos de culpabilidad y deseo de legitimarse. Vivir con un secreto que excluye y provoca soledad. Tener mayores dificultades que los demás para hacer de su experiencia sexual algo positivo

Estos problemas, junto con el estigma y los prejuicios que rodean al lesbianismo, son la causa de que las mujeres lesbianas tengan que hacer un ejercicio muy laborioso para lograr una autoestima equilibrada.

Las consecuencias de una baja autoestima son:

 Limitación de la capacidad de abrirse a los demás y por tanto reducción de la expresión de los deseos en general y de los sexuales en particular.

 Merma de la capacidad de buscar soluciones, por tanto asunción menor de decisiones

 Distorsión de la percepción y la capacidad para afrontar la experiencia sexual.

Igualmente una baja autoestima no propicia la habilidad necesaria para resolver los conflictos cotidianos sin ansiedad, sin actitudes defensivas y sin esos miedos que se van presentados por el hecho de tener una orientación homosexual no del todo asumida.

Conformadas como seres «para otros» las mujeres depositan la autoestima en «los otros» y en menor medida en sus capacidades. No es raro, por tanto, encontrar a muchas lesbianas con una baja estima de sí mismas.

¿Cómo se fortalece la autoestima?

 Al concretar los deseos y hacerlos posibles en libertad. Cuando se promueve el bienestar y se impulsa y mantiene el desarrollo personal.

 Al transformar las estructuras sociales, familiares e institucionales que tengan presente la diversidad de deseos sexuales y hagan posible desarrollarlos en igualdad de condiciones.